jueves, 12 de mayo de 2016

Inicia segunda etapa de digitalización en el Museo Nacional de Antropología por Canon Mexicana.

El Museo Nacional de Antropología es uno de los recintos museográficos más importantes de México y de América Latina, está concebido para albergar y exhibir el legado arqueológico de los pueblos de toda Mesoamérica, así como para dar cuenta de la diversidad étnica actual de nuestro país. El edificio actual del museo fue construido entre 1963 y 1964 en el Bosque de Chapultepec por instrucción del presidente Adolfo López Mateos, y fue inaugurado en septiembre de 1964.

Actualmente posee 23 salas de exposición permanente, 1 sala de exposiciones temporales y dos auditorios, además alberga el acervo de la Biblioteca Nacional de Antropología. El museo constituye uno de los principales sitios de interés turístico de México. Atrae cada año a más de dos millones de visitantes.

En el año 2010 se creó el Proyecto de Digitalización de las Colecciones del Museo Nacional de Antropología, como resultado de una alianza estratégica entre el entonces CONACULTA, el Instituto Nacional de Antropología e Historia, el Museo Nacional de Antropología y Canon Mexicana. El proyecto surgió con el objetivo de crear el primer banco de imágenes digitales en alta resolución de las colecciones arqueológicas.

“En Canon, entendemos la importancia que tiene la preservación de la herencia cultural mexicana, por lo que hemos puesto a disposición de este proyecto nuestra tecnología para capturar cada objeto, respetando y reflejando cada pieza en todo su esplendor.   Asimismo, no ofrecemos únicamente cámaras, sino escáneres para digitalizar fotografías y documentos históricos, y lo más importante: nuestro conocimiento y asesoría para llevar a cabo todo el proceso de captura”, comentó el señor Masaharu Choki, Presidente y CEO de Canon Mexicana.


La colección del Museo Nacional de Antropología está conformada por numerosas piezas arqueológicas y etnográficas provenientes de todo México. Entre algunas de las piezas más emblemáticas de la colección se cuenta la Piedra del Sol, que es el corazón mismo del museo, las monumentales esculturas teotihuacanas dedicadas a los dioses del agua, el tesoro de la tumba del rey Pakal, así como un atlante tolteca traído desde Tollan-Xicocotitlan y el Monolito de Tláloc que custodia la entrada al museo.

Como resultado de la primera etapa del proyecto, durante los últimos cinco años se digitalizaron las colecciones arqueológicas en exhibición que constan de un acervo de más de 7 mil piezas, y se dio inicio al trabajo con el acervo del Archivo Histórico y la Obra Moderna y Contemporánea del Museo.
Para lograr los mejores resultados, se utiliza equipo especializado de captura CANON EOS 5D Mark III a 23 megapixeles, en formato RAW y óptica Serie L 100mm – 50 mm macro y 17 mm, con un registro de 5 a 24 fotografías por pieza.  Esto con el objetivo de que las fotografías sean lo más fieles a las piezas y se distingan claramente los colores, materiales, texturas y técnicas de manufactura de cada una.


 En las Salas de Etnografía se exhiben alrededor de 6 mil piezas, una muestra de las expresiones culturales de los diversos grupos étnicos que habitan el país. Sin embargo, muchas de estas prácticas se encuentran extintas o en vías de desaparición por lo que su registro fotográfico cobra una gran importancia por su contribución a la conservación de la memoria histórica de las comunidades originarias de México.

La Obra Moderna y Contemporánea del museo está conformada por esculturas y pinturas de artistas mexicanos y extranjeros, en distintos formatos y técnicas, distribuidos en diferentes áreas de la instalación. Para la digitalización de los murales se trabaja con el método de gigapixel, con el fin de obtener fotografías de gran resolución de los murales. Este gran formato permite observar a detalle las obras, estudiar la técnica, visualizar los colores, lo que ofrece a los restauradores información fidedigna para la conservación de las pinturas.


El Proyecto de digitalización, desde su surgimiento, es una labor donde colaboran de manera conjunta diferentes especialistas del Museo Nacional de Antropología. Directivos, curadores, restauradores, museógrafos, arqueólogos, antropólogos, historiadores, fotógrafos, editores de imagen, catalogadores y diseñadores gráficos, los cuales cuentan con el asesoramiento profesional de Canon Mexicana.

El acceso al acervo digitalizado tiene lugar mediante las diferentes plataformas: sitio web del Museo Nacional de Antropología, exposiciones, publicaciones, redes sociales, entre otras. El proyecto también produce audiovisuales de temas relacionados a las colecciones del Museo.

A partir de esta SEGUNDA ETAPA de digitalización, el Museo Nacional de Antropología enriquece su acervo digital de alta resolución, con un registro completo de las colecciones etnográficas en exhibición, parte del material del Archivo Histórico y la obra moderna y contemporánea, para el beneficio de la investigación, conservación y difusión de las Colecciones del Museo Nacional de Antropología.