domingo, 6 de noviembre de 2022

Casa Azulai Puebla Hotel Boutique abre sus puertas para reinventar el turismo de lujo.


La capital poblana dio la bienvenida a Casa Azulai Puebla Hotel Boutique, cuya apertura marca el inicio de un nuevo concepto de turismo de lujo en la región que incluye espacios románticos y comida de autoría 100% mexicana.


Durante la inauguración, en donde se contó con la presencia del presidente Municipal Lic. Eduardo Rivera, el secretario de Economía y Turismo Municipal Alejandro Cañedo, el secretario de Desarrollo Urbano el Lic. Jose Felipe Velázquez Gutierrez, el Secretario Estatal de Cultura y el Arq. Sergio De la Luz Vergara Berdejo, así como Ricardo y Sergio Lara, accionistas del Grupo Inmobiliario Ricsher que estuvo a cargo de la transformación del inmueble, los asistentes pudieron conocer algunos rincones del espacio que ya recibió a sus primeros huéspedes.

El recorrido de Casa Azulai Puebla Hotel Boutique inició en la recepción que posee una imponente lámpara de Talavera, continuando por el patio principal donde las fuentes en cascada enmarcan la vista del Restaurante Azul Raíz, para luego pasar por una de las 16 habitaciones que poseen interiores con acabados pintorescos y muebles hechos a mano por artesanos locales, así como baños de mármol.


Cabe señalar que la popularmente conocida como 
"Casa de los Azulejos" y que en 2005 se propuso que se convirtiera en Museo de la Talavera, es una propiedad restaurada del siglo XVIII que cuenta también con tres Junior Suites con amenidades de lujo y una propuesta gastronómica auténticamente mexicana que promete brindar una experiencia inolvidable.

Dado que se encuentra a unos minutos de la plaza del Zócalo como del Centro de Convenciones, en sus inmediaciones hay varios lugares de interés, como los coloridos mercados del Callejón de los Sapos, el Estadio de fútbol Cuauhtémoc y el exclusivo Angelópolis Life Center, lo que convierten a Casa Azulai Puebla Hotel Boutique en una excelente opción para hospedarte en el corazón de Puebla y descubrir la ciudad de una manera única.

Monica Varela, la diseñadora dominicana de joyas que fusiona la tradición con el diseño.

 Monica Varela es una diseñadora que mira más allá de lo convencional. Su pasión por el arte de la joyería proviene de más de una década después de un cautivador encuentro con colores vibrantes escondidos dentro de los cables eléctricos de las calles. Al crecer con el famoso artista y padre, Fernando Varela, Mónica estuvo ligada a un entorno artístico e inevitablemente desarrolló su buen ojo para los detalles.Impresionada por la noción abstracta, puso en movimiento su arte evolutivo y diseñó su primera colección.

 
Mónica desarrolló su arte a través de estudios en IED, Istituto Europeo di Design en Milán, Savannah College of Art and Design y L'ecole Van Cleef & Arpels en París. Intrigada por la evolución, concentró aún más sus estudios en Antropología, un aspecto arraigado en el ADN de su marca homónima.

Su fascinación por los colores, los materiales y la evolución son las semillas de un mundo anatómico que surge de su propio arte. La dualidad de Mónica entre su amor por el arte abstracto y la sensibilidad por una imaginación en evolución es el núcleo de su MV Sphere. Ella ha elevado la artesanía tradicional al incorporar piedras semipreciosas—the Larimar, Ambar, and Moonstone—con una fusión distintiva de detalles vanguardistas, fibras microscópicas y una visión ética. Cuidadosamente hechas a mano y diseñadas conceptualmente con con plata esterlina y baño en micras de oro 18k y platino.
 

La Esfera Huritá, icónica de la marca, ha ido evolucionando en tamaño a lo largo de nuestras colecciones y de la que deriva la inspiración de Monica de la semilla.

 A simple vista, la Huritá parece una esfera común pero cuando se le ve de cerca se descubre su mundo interior, al igual que los seres humanos, o como las semillas que al ser capturadas con imágenes microscópicas se descubren texturas, colores y figuras. 

A través de los sentimientos que las personas nos siembran y de las experiencias que nos han formado, todos los seres humanos al fin y al cabo, nos relacionamos. 

La esfera Huritá simboliza esa unión que tenemos, esa pertenencia a un mundo bueno con un ESPÍRITU MV, lleno de honestidad, alegría, sabiduría, autenticidad y sobre todo gratitud.

Danzantes, 25 años promoviendo la tradición mezcalera.

Desde hace 25 años, Mezcal Los Danzantes se ha dedicado a promover la tradición mezcalera desde una visión distinta que reconoce lo nacional y lo artesanal, conectándote con las raíces de México en cada sorbo. 

Para conocer el origen de este destilado hay que transportarse hasta el corazón de Oaxaca, donde se produce de manera artesanal por la maestra mezcalera Karina Abad, quien también es la directora de producción del grupo y es una de las pocas mujeres que realizan esta bella labor para preservar la elaboración ancestral del mezcal.  

Para la marca, el mezcal ha sido un camino donde no solo se trata de enaltecer nuestras tradiciones sino de contribuir a un cambio de conciencia, es por ello que para celebrar este cuarto de siglo ha lanzado una edición especial a la que ha llamado Los Danzantes Coyote, un mezcal que conjunta notas de hierbas frescas como la albahaca y menta a nivel de cata y maguey cocido con tonos de manzana verde en el paladar. 


Los Danzantes Coyote es el resultado de la primera cosecha de Proyecto Maguey®, una iniciativa que comenzó con unos semilleros de Tobalá que hoy ya han reproducido 650 mil plantas de 20 especies de agave, demostrando que es posible obtener cultivos sustentables aprovechando los magueyes oaxaqueños.


El tipo de maguey que se utiliza para su elaboración de Danzantes Coyote es el que le da su nombre, se trata de un agave americano de clase joven. 


La elaboración se realiza en Santiago Matatlán, Oaxaca, con leña de encino blanco, el cual se coloca en un horno cónico bajo tierra y se usa un molino de piedra jalado por el caballo “Sansón”, mientras que la fermentación natural se lleva a cabo durante 8 días en tinas de madera con levaduras nativas.

En cuanto a la botella edición especial, su tono azulado en la contraetiqueta realza la maestría de la elaboración de Los Danzantes Coyote, invitando a que la danza continúe porque sin maguey no hay mezcal.